Con alrededor de 2 mil asistentes, la participación de más de 50 ponentes de talla nacional e internacional, y la exposición de 41 reconocidas marcas e instituciones; se desarrolló la Convención Internacional de Sanidad e Inocuidad Agropecuaria y Acuícola (CONISIAPA) 2025 con el apoyo de instituciones como el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), y de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS); así como el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Durante tres días, Mazatlán fue sede de esta convención que vinculó la sanidad vegetal, pecuaria y acuícola mediante tres eventos simultáneos de capacitación: el Simposio Internacional de Manejo Fitosanitario de Hortalizas, la Primera Reunión Nacional de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera, y el Primer Congreso de Sanidad e Inocuidad Acuícola 2025; además de una Sala de Transferencia e Innovaciones y Tecnologías.

La declaratoria inaugural del evento corrió a cargo del Secretario de Agricultura y Ganadería, Ismael Bello Esquivel, en representación del gobernador del Estado de Sinaloa, Rubén Rocha Moya. Durante su discurso destacó el trabajo que se realiza en Sinaloa en cuando a prevención fitosanitaria.

“En el tema fitosanitario vamos por buen camino. En ese sentido, mi convocatoria es a seguir vigilando constantemente nuestros cultivos, apostándole a la prevención antes que la reacción para poder tener lasmejores calidades y cumplir con todas las normas de inocuidad, certificaciones que nos permitan acceder a mercados más exigentes porque con innovación, capacitación y unidad podemos enfrentar amenazas fitosanitarias y proteger a nuestras hortalizas, que son el orgullo de nuestra tierra. Reconocemos el trabajo que se hace en este estado. Reconocemos también el trabajo en el tema pecuario que ha hecho el licenciado Hugo Sandoval”, dijo Bello Esquivel.

El presidium estuvo conformado por la presidenta municipal de Mazatlán, Estrella Palacios Domínguez; Leandro David Soriano García, director general de Inocuidad Agroalimentaria, en representación de Francisco Javier Calderón, director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad, y Calidad Agroalimentaria (SENASICA); además de Jesús Vega Acuña, titular de la oficina de la representación en la entidad federativa Sinaloa, quien reconoció el trabajo realizado y la organización de esta convención internacional por parte de los presidentes de los tres comités estatales: Hugo Sandoval López, presidente del Comité Estatal de Fomento y Protección Pecuaria de Sinaloa (CEFPP-SIN); Julián Lugo Esparza, presidente del Comité de Sanidad Vegetal del Estado de Sinaloa (CESAVESIN) y de Luis Remigio Campos González, presidente del Comité Estatal de Sanidad e Inocuidad Acuícola (CESASIN).

En el marco de la inauguración de CONISIAPA, los presidentes de los comités estatales, acompañados de Jaime Montenegro Ernst, representante en México del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), firmaron un convenio de colaboración para el establecimiento de mecanismos de cooperación y colaboración entre los comités y el IICA para conjuntar esfuerzos y acciones para realizar iniciativas que fomenten la innovación, transferencia de conocimientos, capacitación, formulación de políticas públicas y la ejecución de proyectos que impulsen la competitividad y el bienestar de productores agropecuarios y acuícolas de la región.

Una vez inaugurada la convención internacional, las autoridades presentes realizaron el corte de listón en la Sala de Transferencias e Innovaciones y posteriormente recorrieron los 41 stands de las reconocidas marcas e instituciones participantes.

Arranque del Simposio Internacional de Manejo Fitosanitario de Hortalizas 2025

Durante el arranque del Simposio Internacional, el presidente del CESAVESIN destacó la importancia de impulsar la capacitación en el manejo fitosanitario de hortalizas.

“Otra de las acciones clave es la capacitación, ya que es crucial para lograr la producción eficiente, segura, sostenible y competitiva; además empodera a los agricultores con conocimientos que impactan directamente en la producción, ingresos y cuidado del medio ambiente”.

“Para la organización de este primer Simposio Internacional de Manejo Fitosanitario de Hortalizas, el cual es el principal objetivo; es menester mantener actualizados a los técnicos y brindarles las herramientas a los técnicos para combatir los principales problemas fitosanitarios” indicó Julián Lugo Esparza, presidente del CESAVESIN.

Durante este simposio, se reconoció la trayectoria del maestro Francisco Ramírez y Ramírez, director general de Sanidad Vegetal del SENASICA, así como del maestro José Manuel Gutiérrez Ruelas, director de Protección Fitosanitaria del SENASICA.

Técnicos y productores recibieron capacitación y actualización de forma gratuita por parte de 22 ponentes de talla nacional e internacional en relación a las principales problemáticas fitosanitarias presentes en los cultivos. Al finalizar el curso, una vez aprobada la evaluación técnica, los asistentes recibieron una tarjeta que los identifica como técnicos capacitados en el manejo agronómico de los cultivos.

Un espacio de formación y vinculación

El maestro José Manuel Gutiérrez Ruelas, Director de Protección Fitosanitaria de la Dirección General de Sanidad Vegetal del SENASICA, destacó que el evento fue un punto de encuentro estratégico para el sector agropecuario y acuícola, promoviendo la actualización técnica, la transferencia de conocimiento y la adopción de buenas prácticas sanitarias y de inocuidad.

“Tengo antecedentes de que se ha celebrado el Simposio Internacional de Manejo Sanitario de Hortalizas en Sinaloa con gran éxito, pero hoy veo con beneplácito la integración de las tres sanidades; esto ha sido fundamental para incrementar el número de asistentes y probablemente mayor interés en las ponencias y en la reuniones de trabajo que se tuvieron durante estores días del evento. Hay una participación importante, cerca de 2 mil asistentes productores, técnicos de Sinaloa y de otros estados que asistieron motivados por la transferencia de conocimiento que se genera en el estado”.

Asimismo, señaló la importancia del enfoque “una salud”, que promueve la interacción entre la salud humana, animal y de los ecosistemas para asegurar alimentos seguros desde su producción hasta su consumo.

“Indudablemente, los alimentos, sean vegetales, animales o pesqueros, son la fuente de alimento para la población y por ende, tienen que ser inocuos, que no transmitan problemas a la salud humana, y en el caso de los vegetales, tampoco transmita problemas a la salud animal. Entonces, el concepto ‘una salud’ es benéfico para toda la cadena, desde producción hasta de consumo, cuidando desde el campo a la mesa que los productos lleguen sanos e inocuos”, enfatizó.

Clausura y conferencia magistral

La ceremonia de clausura contó con la participación del Dr. Carlos Ramón Urías Morales, Director Regional de Sanidad Vegetal de OIRSA, quien ofreció la conferencia magistral “Una salud; Interacción entre salud humana, animal y de los ecosistemas con énfasis en la sanidad vegetal”. Posteriormente, encabezó la mesa de análisis “Una Sola Salud”, en la que participaron: Leandro David Soriano, Director General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera; José Luis Lara de la Cruz, Director de Inocuidad Agroalimentaria y Control Orgánico del SENASICA; María del Rocío Campuzano, especialista del IICA; Raúl Peralta Girón, Director Regional de Inocuidad de los Alimentos de OIRSA; Anselma Soto Corrales, representante de COEPRISS y Carlos López Orona, profesor investigador de la UAS.

CONISIAPA 2025 fue organizada por el CESAVESIN, CEFPP/SINALOA y CESASIN, en coordinación con la Secretaría de Agricultura y Ganadería, la Secretaría de Pesca y Acuacultura del Gobierno del Estado, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Social y el SENASICA. Este evento marcó un precedente importante para el fortalecimiento del sistema agroalimentario y acuícola desde un enfoque integral, sostenible y colaborativo.