Culiacán, Sin. 27 de febrero de 2025.- Con el propósito de poder desarrollar un mecanismo informático basado en el “Catálogo único de claves de áreas Geoestadísticas Estatales, Municipales y Localidades”; para el reforzamiento de las acciones fitozoosanitarias, acuícolas y pesqueras de la SADER, el SENASICA, así como también de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, la Secretaría de Pesca y Acuacultura y de los Comités Estatales de Fomento y Protección Pecuaria, de Sanidad Vegetal y de Sanidad Acuícola, se llevó a cabo en las instalaciones del CESAVESIN un acercamiento con la Coordinación Estatal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI encabezada por la C.P. Leonor Scott Molina.

En este encuentro liderado por los presidentes del CEFPPSIN; L.C.A. Hugo Francisco Sandoval López, del CESAVESIN; Lic. Julián Lugo Esparza y del CESASIN; M.C. Cesar Abraham Cuadras López, asistió el personal técnico de dichos comités para conocer mediante la capacitación a cargo del Lic. Carlos Alberto Orozco Flores; Ejecutivo de Cuenta del INEGI, el “Catálogo único de claves de áreas Geoestadísticas Estatales, Municipales y Localidades” y el software Mapa Digital de México para Escritorio.

El inicio de estas sesiones quedó asentado con la asistencia y participación del M.V.Z. Germán Ramírez Carrillo; Jefe del Programa de Fomento Pecuario en representación del Ing. Jesús Vega Acuña; Titular de la Oficina de Representación de la SADER en Sinaloa, el Mtro. Raúl Lavenant Quiroz; Director de Sanidad e Inocuidad, en representación de la Lic. Flor Emilia Guerra Mena; Secretaria de Pesca y Acuacultura y el Ing. Roel García Heredia; Representante Estatal del SENASICA.

Esta primera sesión de introducción y presentación despertó el interés particular de cada Organismo Auxiliar para implementar está dinámica en sus actividades basadas en las acciones propias de cada comité, generando acuerdos para iniciar a la brevedad la capacitación para el diseño y puesta en marcha de la Plataforma Integral Sanitaria del Estado de Sinaloa.

El desarrollo e implementación de este mecanismo informático georreferenciado con diferentes capas de información permitirá anticiparnos a la presencia de posibles riesgos sanitarios, generando herramientas de apoyo para la toma de decisiones, bajo esquemas de planeación, procesamiento, análisis e intercambio de información que contribuya a la prevención, control, mitigación o erradicación de plagas y enfermedades que comprometan el patrimonio sanitario del Estado de Sinaloa, marcando una pauta que logrará fortalecer los vínculos de comunicación y trabajo en equipo entre el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAyG), la Secretaría de Pesca y Acuacultura, el Comité Estatal de Fomento y Protección Pecuaria de Sinaloa (CEFPPSIN), el Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Sinaloa (CESAVESIN) y el Comité Estatal de Sanidad Acuícola de Sinaloa (CESASIN).

INEGI capacitando al personal técnico del CEFPPSIN, CESAVESIN y CESASIN.